martes, 20 de diciembre de 2011

Diplomado en la Formulación de Planes de Negocios

  1. DISEÑO MACROCURRICULAR



El desarrollo económico de la región, entendido como el incremento de las posibilidades reales de la sociedad para lograr nuevas libertades, accediendo permanentemente y de forma justa a las ofertas públicas y privadas que propulsen los indicadores de calidad de vida, resulta ser un compromiso que no sólo depende del sector público. Actualmente es fundamental incidir de manera directa en el crecimiento de los porcentajes de indicadores de empleo, ingresos y acceso a servicios públicos y privados que con urgencia requieren los países en vía de desarrollo.

El Diplomado en la Formulación de Planes de Negocios ofrecido por la Fundación Emprende a egresados de carreras administrativas en el Departamento del Quindío, propicia la consolidación de nuevas ideas de negocio a través de la construcción de una herramienta de alta pertinencia empresarial como lo es el plan de negocio y/o plan de empresa. Las compañías son, en el modelo actual de crecimiento global, un actor principal para la gestación de cambios económicos y sociales, por eso se debe reconocer que el instrumento que posibilita la consolidación de esos nuevos hechos es precisamente el plan de negocio puesto que con su estructura equilibrada desde lo financiero, técnico, legal y mercadeo, visionan las probabilidades reales de crear empresas dotadas de valor agregado, innovación y diferenciación.

El Diplomado permitirá entonces la inserción de nuevas empresas en ambientes competitivos puesto que este ciclo formativo se ha caracterizado en los últimos años por ser un referente regional para la creación de empresas poniendo a disposición de los participantes su fortalecido contenido curricular con un equipo docente que condensa la experiencia necesaria para incursionar en las nuevas economías.


Ley 30 de 1992
Ley de educación que señala los parámetros para el desempeño de la educación superior como servicio público, definiendo estándares y competencias.
Ley 115 de 1994
Señala las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, familias y sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio publico. En la ley se amplia la posibilidad de formación por ciclos a todas las áreas del conocimiento. La Ley 115 de 1994 en su artículo 75 establece que el Ministerio de Educación establecerá y reglamentará un
Sistema Nacional de Información de la educación formal, no formal e informal.
Ley 1064 de 2006
La educación para el trabajo y el desarrollo humano está regida en Colombia por la ley 1064 de 2006 que la titula educación para el trabajo y el desarrollo humano. Está regulada por el Ministerio de Educación Nacional y tiene carácter de educación continua conforme al decreto 2020 de 2006. Se reglamenta por medio del Decreto 2888 de 2007, derogado y reemplazado por el Decreto 4904 de 2009. En el artículo 2. El Estado reconoce la Educación para el trabajo y el desarrollo Humano como factor esencial del proceso educativo de la persona y componente dinamizador en la formación de técnicos laborales y expertos en las artes y oficios. En consecuencia las instituciones y programas debidamente acreditados, recibirán apoyo y estimulo del Estado, para lo cual gozaran de protección que esta ley les otorga. Además, reemplaza la denominación No Formal por Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. La educación para el trabajo y el desarrollo humano hace parte integral del servicio público educativo y no podrá ser discriminada.
Decreto 2020 de 2006
Organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo.
Decreto 2888 de 2007
Reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano.
Agenda Interna Para la Productividad y la Competitividad del Quindío
Dentro de la categorías de acción se encuentra el componente de Capital Humano con la formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, y bilingüismo.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014
Capítulo III, componente B, numeral 1, denominado Desarrollo de Competencias y Formalización Para la Prosperidad. Página 80.
Plan Regional de Desarrollo del Quindío 2008 - 2011
Política económica, programa de sostenibilidad y competitividad, subprograma de emprendimiento y empresarismo. Conforme a la ley 1014 de 2005 que fomenta la cultura del emprendimiento y la promoción del espíritu empresarial en todos los estamentos educativos del país en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución. Es de vital importancia, que se apoye a los jóvenes emprendedores y la conformación de nuevas empresas y de pymes especializadas.


Formular planes de empresa y/o negocio innovadores que respondan a las necesidades y tendencias del mercado, y que contribuya a la implementación de unidades de negocio con un alto impacto social, ambiental y económico.


El egresado del Diplomado en la Formulación de Planes de Negocios es un profesional que posee una formación complementaria en el diseño de planes de empresa viables, estructurados y equilibrados en los componentes financieros, técnicos, legales y de mercadeo. Posee además la capacidad de formular metas tanto a corto como a largo plazo, de desarrollar productos o servicios a ofrecer e identificar oportunidades de mercado para la implementación de un plan de negocios. El egresado del Diplomado en la Formulación de Planes de Negocios estará en capacidad de desempeñarse como asesor, consultor y promotor de planes de negocio y participar en convocatorias nacionales e internacionales para la consecución de recursos económicos y puesta en marcha de la iniciativa empresarial.





  1. DISEÑO MICROCURRICULAR



Formular planes de empresa y/o negocios innovadores que respondan a las necesidades y tendencias del mercado, y que contribuya a la implementación de unidades de negocio con un alto impacto social, ambiental y económico.


Hallar, agrupar y proyectar el total de costos, gastos e ingresos causados por la posible implementación de un plan de empresa en el tiempo.


Hallar el costo unitario de fabricación del producto y/o prestación del servicio referente a la idea innovadora que se estipula en el plan de empresa.


ü Identifica el costo unitario de fabricación del producto y/o prestación del servicio.
ü Halla el punto de equilibrio en pesos y unidades a producir de la idea innovadora.
ü Compila los costos totales en relación a las ventas proyectadas.
ü Diseña la estructura de costos del plan de empresa.


ü Sector de empresas privadas:
-       Manufactura
-       Comercio
-       Agroindustria
-       Educación
-       Servicios
-       Turismo


- Saber conocer: Matemáticas básicas, funciones de la calculadora científica, conocimientos de la hoja de cálculo (Excel).
-  Saber hacer: Operaciones matemáticas básicas, uso de la calculadora científica, cotizaciones de materia prima, manejo de hoja de cálculo (Excel).
-       Saber ser: Compromiso, responsabilidad, puntualidad, disciplina.


ü Fórmulas aplicadas escritas en borrador.
ü Cifra del costo unitario de fabricación del producto y/o prestación del servicio.
ü Gráficas del punto de equilibrio en pesos y unidades a producir.
ü Número de unidades a producir para alcanzar el punto de equilibrio en producto.
ü Ventas proyectadas para alcanzar el punto de equilibrio en pesos.

  1. MATERIAL TICS DE APOYO AL ESTUDIANTE


El estudiante del Diplomado en la Formulación de Planes de Negocios puede acceder al material virtual de apoyo en el blog www.gustavoadolforodriguezmejia.blogspot.com. En esta dirección el estudiante encontrará la secuencia de los módulos y actividades, y podrá proponer temas de discusión y generar preguntas.

En el blog se hallará además los siguientes recursos para fortalecer las estrategias metodológicas: primero, el modelo de plan de negocios de Fonade que permita desarrollar secuencialmente el proyecto empresarial; segundo, el documento que contiene la descripción de la visita empresarial; y tercero, el documento que contiene el problema empresarial a solucionar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario