FUNDACIÓN EMPRENDE
PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN
DIPLOMADO EN LA FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO
ESTRUCTURA MICROCURRÍCULAR
1. IDENTIFICACIÓN
Módulo | Formulación de Planes de Negocios | |
Tipología (Teórico, Práctico, Teórico-Práctico) | Teórico - Práctico | |
Metodología | Distancia | |
Intensidad Semanal | 4 Horas | |
Homologable | SI | NO (X) |
2. CRÉDITOS ACADÉMICOS
Actividades para Acompañamiento Directo | Horas | Actividades para Trabajo Independiente | Horas |
Identificar la idea de negocio innovadora. | 7 | Identificar la idea de negocio innovadora. | 9 |
Desarrollar el componente de mercado. | 9 | Desarrollar el componente de mercado. | 13 |
Diseñar e implementar las estrategias de mercado. | 7 | Diseñar e implementar las estrategias de mercado. | 6 |
Hallar los costos unitarios y totales del plan de negocio. | 7 | Hallar los costos unitarios y totales del plan de negocio. | 10 |
Realizar el análisis del producto y servicio. | 8 | Realizar el análisis del producto y servicio. | 11 |
Desarrollar la estructura organizacional del plan de negocio. | 9 | Desarrollar la estructura organizacional del plan de negocio. | 10 |
Diseñar los balances financieros. | 8 | Diseñar los balances financieros. | 7 |
Identificar los impactos sociales, ambientales y económicos de la iniciativa empresarial. | 6 | Identificar los impactos sociales, ambientales y económicos de la iniciativa empresarial. | 5 |
Proponer una forma de constitución legal. | 4 | Proponer una forma de constitución legal. | 9 |
Subtotal | 65 | Subtotal | 80 |
Número de Créditos | 3 |
3. JUSTIFICACIÓN
La identificación de oportunidades de negocios debe acompañarse de una correcta evaluación de los factores de riesgo del proyecto, una herramienta que se utiliza para soportar la decisión de emprender o no, es el “Plan de Negocios”, pero su elaboración requiere del conocimiento de técnicas en ciertas áreas, que deben aplicarse cuidadosamente y es común que algunas de dichas áreas, no sean evaluadas o atendidas por el emprendedor, ocasionando que los proyectos no se concreten por falta de un plan completo de negocios. El un mundo en que prevalece la incertidumbre, con economías y mercados en constante cambio, la actividad del empresario actual debe estar cada vez más sistematizada y basada en adecuados instrumentos de control de gestión. Es decir, es necesaria una verdadera actividad de análisis dinámico de los cambios del macro entorno y micro entorno empresarial, cuya eficacia consiste en reducir la probabilidad de que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de planificación y organización de la empresa, los cuales, en términos generales, son causa del aumento del nivel de riesgo en ésta área. En este diplomado se pretende constituir una guía para los empresarios y gerentes que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una empresa, ya sea en la fase de gestación y puesta en marcha, ya en la fase de operación corriente, mediante el empleo de un instrumento como lo es el Plan de Negocios. La visión empresarial guía a la persona en sus actos, aunque tiene una perspectiva estratégica y no operativa. Es, una clase de guía invisible; el basamento de la motivación empresarial, y establece la línea y filosofía de conducta hacia el logro de determinado objetivo. Dentro de un entorno competitivo y de mercado en extremo complejo y evolucionado, gestar y desarrollar con éxito una idea empresarial requiere la adopción de un enfoque racional, de cara al estudio de las variables internas y externas del juego económico de la empresa, que permite seguir de cerca la evolución del mercado. Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro. |
4. UNIDAD DE COMPETENCIA
Hallar, agrupar y proyectar el total de costos, gastos e ingresos causados por la posible implementación de un plan de empresa en el tiempo. |
5. ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Argumentativo, Interpretativo, Propositivo)
Descripción | Dimensión | ||
A | I | P | |
Hallar el costo unitario de fabricación del producto y/o prestación del servicio referente a la idea innovadora que se estipula en el plan de empresa. | X |
6. PERFIL DEL DOCENTE
Formación Académica | Profesional en Administración de Empresas o carreras a fines con postgrado en la formulación de planes de negocio y/o proyectos empresariales y con conocimientos certificados en docencia universitaria. |
Experiencia Específica | Haber desarrollado planes de negocio para diferentes convocatorias en el último año; y haber laborado como docente en una institución de educación superior. |
7. PERFIL DEL ESTUDIANTE
Competencias Deseables | Profesionales interesados en adquirir conocimientos requeridos en la formulación de un plan de negocios, para la creación de su propia empresa. Los participantes del diplomado en Plan de Negocios podrán ser profesionales que tengan una idea de negocio medianamente estructurada y que sientan el emprendimiento como una alternativa para construcción de su proyecto de vida. El estudiante debe tener capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, visión sistémica, habilidades para la interacción social, responsabilidad y compromiso, manejo de herramientas informáticas. |
8. ESTRATEGIA METODOLÓGICA (Docente, Estudiante)
ü Técnicas expositivas: Las técnicas expositivas ha utilizar en el desarrollo de la asignatura serán: - Clases teóricas - Seminarios - Foros ü Métodos de proyectos: Los estudiantes formularán un plan de empresa que les facilite la creación de su propia unidad de negocio. Con la utilización del método de proyectos el alumno experimentará una situación real en la que esté verdaderamente interesado, estimulando el pensamiento y afinando su capacidad de interpretar informes y usar instrumentos, planificando además, sus acciones y responsabilidades de forma integral. ü Visitas a empresas: La empresa a visitar será una compañía regional. Antes de la visita se ha de informar a los alumnos sobre la justificación de la visita, los objetivos de la actividad, la empresa y sus características, los procesos que desarrolla, sus profesionales, funciones y tareas, y de otra información motivadora. Se definirán varios grupos de trabajo de un número adecuado, a los que se les asignará responsabilidades y tareas especificas. La visita culminará con un análisis de lo aprendido y un diálogo en plenario. ü Aprendizaje Basado en Problemas: La situación o el problema puede requerir explicar, aplicar, estructurar, planificar, intervenir, elaborar… El documento que contiene el problema suele incluir un objetivo, las capacidades a desarrollar y puede estar acompañado de material complementario. Se diseña y desarrolla desde un equipo didáctico con experiencia en ese ámbito profesional, y requiere cambios de mentalidad en el alumno y en el docente. El alumno cultiva una serie de competencias, es consciente de ello, y puede encontrar un sentido profesional a lo que hacen: se hace preguntas y las responde autónomamente y en cooperación, y no va a encontrar en el docente el apoyo tradicional (la respuesta). El docente incorpora un papel no directivo, no actúa como fuente de información, se sitúa en la periferia del proceso y facilita que un pequeño grupo de alumnos acceda a otras fuentes. Favorece que el alumno se haga preguntas, se autorganice en grupo y que sea capaz de resolver el problema propuesto, mejor en un tiempo limitado. |
9. AMBIENTES Y RECURSOS
ü Ayudas tecnológicas: - Computadores portátiles - Video-Beam ü Recurso humano: - Tutores - Equipo técnico - Equipo directivo ü Ayudas virtuales: - Blogs - Foros en línea - Correos electrónicos - Bibliotecas virtuales - Plataforma virtual - Wikispace - Videos tutoriales - Páginas Webs - Documentos compartidos |
10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ü BARRELL, J. El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo. Manantial. Buenos Aires.1999.
ü COLL, C. Concepción constructivista y planteamiento curricular. Cuadernos de Pedagogía. 1991.
ü DE MIGUEL DÍAZ, M. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Alianza Editorial. Madrid. 2006.
ü FLOREZ OCHOA, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá. 1999.
ü GÓMEZ, G. y COLL, C. De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de Pedagogía, 221, 8-10. 1994.
ü PIAGET, J. Psicología y pedagogía. Los métodos nuevos: sus bases psicológicas. Ariel. 1969.
ü POZO, J.I. Una nueva forma de aprender. Cuadernos de Pedagogía, 1990.
ü TORRE, S de la. Diarios de clase de creatividad. (Documento no publicado). Barcelona. 1999-2001.
ü ZUBIRÍA SAMPER, M. de. Pedagogías del siglo XXI. Fundación “Alberto Merani”. Santafé de Bogotá. 1999.
ü ZUBIRÍA SAMPER, M. de. Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Fundación “Alberto Merani”. Santafé de Bogotá. 1999.
POR CADA ELEMENTO DE COMPETENCIA SE REQUIERE:
ELEMENTO DE COMPETENCIA (Argumentativo, Interpretativo, Propositivo)
Descripción | Dimensión | ||||||
A | I | P | |||||
Hallar el costo unitario de fabricación del producto y/o prestación del servicio referente a la idea innovadora que se estipula en el plan de empresa. | X | ||||||
TABLA DE SABERES | |||||||
Saber | Matemáticas básicas, funciones de la calculadora científica, conocimientos de la hoja de cálculo (Excel). | ||||||
Saber Hacer | Operaciones matemáticas básicas, uso de la calculadora científica, cotizaciones de materia prima, manejo de hoja de cálculo (Excel). | ||||||
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (Desempeño, Producto, Conocimiento) | |||||||
Descripción | Tipología | ||||||
D | P | C | |||||
Fórmulas aplicadas escritas en borrador. | X | ||||||
Cifra del costo unitario de fabricación del producto y/o prestación del servicio. | X | ||||||
Gráficas del punto de equilibrio en pesos y unidades a producir. | X | ||||||
Número de unidades a producir para alcanzar el punto de equilibrio en producto. | X | ||||||
Ventas proyectadas para alcanzar el punto de equilibrio en pesos. | X | ||||||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | |||||||
ü Participación en clase de los estudiantes (% de participación) ü Actitud crítica y objetiva de las intervenciones de los estudiantes (intervenciones) ü Avance en el desarrollo del plan de empresa (% de cumplimiento) ü Asistencia a clase, seminarios y foros (% de asistencia) ü Capacidad creativa de los alumnos (resolución de casos) ü Capacidad investigativa (estudio y resolución de casos) ü Consecuencias en la toma de decisiones (resolución de casos) | |||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario